Santo Domingo.- La implementación de la facturación electrónica en República Dominicana, cuyo plazo de adopción para los grandes contribuyentes locales y medianos vence el 15 de mayo, marca un paso decisivo hacia la transformación digital del sistema tributario y la transparencia fiscal en el país.
Esta medida, respaldada por la Ley de Facturación Electrónica, vigente desde 2023, establece un calendario escalonado para su adopción hasta mayo de 2026. El objetivo es reducir la evasión fiscal y el lavado de activos, disminuir el uso de papel e impresión, evitar la pérdida de documentos y promover la automatización de los procesos administrativos.
Así lo explicó este jueves a medios nacionales Carlos Gómez, gerente de Avansi S.R.L., empresa que representa en el país a la firma española Viafirma, especializada en soluciones de firma digital para el sector público y privado.
Con la entrada en vigencia del sistema de Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) recibe en tiempo real las facturas digitales, lo que permite un monitoreo más preciso de la actividad económica y una reducción significativa de la evasión.
Esta transición ha provocado un aumento en la demanda de certificados digitales, esenciales para operar con facturación electrónica. Según Gómez, Avansi, primera entidad del país legalmente autorizada para emitirlos, está generando entre 600 y 700 certificados al mes desde principios de año.
La ley establece que las facturas deben ser remitidas a la DGII y al receptor electrónico a través de aplicativos conectados a internet, utilizando el formato XML (Extensible Markup Language), un archivo de texto estructurado con etiquetas personalizadas que describen la información del documento.
Entre los requisitos para los contribuyentes figuran estar inscritos en el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) y contar con un certificado digital válido para procesos tributarios.
Según explicó Gómez, este nuevo modelo permitirá tener información en tiempo real sobre lo que ocurre en el comercio formal. “Se sabrá al instante si hoy se está vendiendo mucho arroz, muchos vehículos, o en qué horarios se mueven determinados productos”, indicó.
Además, destacó que con este sistema “no hay papeles que se pierdan, no hay documentos extraviados, y todo el dinero que se genera en el país debería, en teoría, quedar registrado mediante estas facturas”.
Esto, añadió, generará una “gran cantidad de datos valiosos” para el país, lo que contribuirá a la eficiencia y a una mejor fiscalización, marcando “un antes y un después” en la forma en que se manejan los tributos y los procesos comerciales en República Dominicana.
A pesar del avance, solo 2,000 grandes contribuyentes, de más de 13,000 registrados, han iniciado el proceso de certificación para la facturación electrónica, según datos recientes de la DGII, que ha establecido incentivos para quienes se integren al sistema de manera anticipada.
La entrada RD avanza hacia la factura electrónica para mayor control fiscal se publicó primero en Noticias Telemicro.