Redacción.- Un estudio del Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha detectado un 10 % más de casos de retraso en el desarrollo cognitivo en niños de cinco años que estuvieron expuestos al Covid-19 de forma congénita, es decir, durante el embarazo de madres infectadas antes de la vacunación generalizada.
La investigación, publicada en 2023 en la revista Cellular and Molecular Life Sciences y confirmada por estudios internacionales en 2025, revela que los efectos se manifiestan especialmente en áreas como el aprendizaje y la memoria, funciones relacionadas con el hipocampo, región cerebral que comenzó a activarse con mayor intensidad a esta edad escolar.
El responsable del estudio, el neurocientífico Salvador Martínez, explicó que la semana 20 de gestación es crítica para el desarrollo del cerebro fetal. En ese momento, se produce la migración neuronal y la oxigenación de los tejidos cerebrales, justo cuando el virus puede infiltrarse en las neuronas a través del receptor ACE2, antes de que la barrera hematoencefálica esté completamente formada.
Durante el análisis de fetos de 20 semanas donados tras abortos espontáneos en 2020, el equipo detectó la presencia del virus en el hipocampo. En los casos más graves, cuyas madres fueron hospitalizadas con alta carga viral, se observó una mayor probabilidad de alteraciones neurológicas.
Los datos también muestran un incremento en la aparición de trastornos del espectro autista (TEA), déficit de atención, hiperactividad y otras formas de discapacidad intelectual no sindrómica. En cambio, los niños cuyas madres estaban vacunadas durante el embarazo presentaron un riesgo mucho menor, gracias a una carga viral reducida.
“Ahora que estos niños han superado los cinco años, podemos empezar a ver con claridad las consecuencias reales de haber estado expuestos al virus en una etapa tan delicada del desarrollo cerebral”, afirmó Martínez.
Nuevas líneas de investigación
El grupo de Neurobiología de Enfermedades Mentales también trabaja en otros proyectos innovadores. Entre ellos destaca un ensayo clínico en pacientes con ELA, utilizando células madre de la médula ósea, que ha mostrado resultados prometedores.
Además, investigan el uso de dientes de leche como fuente de células neuronales para desarrollar terapias personalizadas dirigidas a niños con enfermedades raras del sistema nervioso, como el autismo, las leucodistrofias o el síndrome de Rett.
La entrada Covid-19 en el embarazo afecta el desarrollo cognitivo infantil se publicó primero en Noticias Telemicro.